Como dejar los comentarios
viernes, 28 de octubre de 2011
Memorial Capablanca R1: Bruzón no pudo con Adreikin | Sitio Oficial del Ajedrez Cubano
Muchas son las espectativas de los cubanos con este evento. En primer lugar, confían en una buen actuación del GM Lázaro Bruzón quien se encuentra a sólo 7 puntos de la cifra de los 2700 ELO, lo cual lo ubicaría como el segundo cubano, luego del GM Leinier Domínguez (2726) en sobrepasar esta cota (sin tener en cuenta a J.R. Capablanca). Luego, se espera por una actuación sobresaliente del GM Leinier Domínguez, que pueda llevarlo a arrebatar el título al astro ucraniano, quien viene decidido a su quinta corona.
Por lo pronto, la primera jornada no fue del todo agradable para los de casa, quienes vieron caer con piezas negras al GM Bruzón, e igualar, sin mucho esfuerzo, al ídolo de Güines.
Acá les dejo la nota de los resultados de la primera ronda en el Memorial Capablanca.
Memorial Capablanca R1: Bruzón no pudo con Adreikin | Sitio Oficial del Ajedrez Cubano
domingo, 18 de septiembre de 2011
Defensa Siciliana / Scheveningen (variante Richter-Rauser)
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ag5 e6 7.Ae2
Mucho más habitual es 7. Dd2, el ataque Richter-Rauzer

7… Ae7 8.0–0 0–0 9.Ae3
Otras alternativas son 9.Dd3 o 9.Rh1
9… a6 10.a3
Las continuaciones más habituales aquí son 10. Dd2, 10.f4 o 10.a4.
10… Dc7 11.f4 Cxd4

En la Scheveningen la expansión en el flanco dama es importante realizarla en las mejores condiciones posibles. El intercambio de caballos favorece la posterior b5. Si se hiciera ahora permite a las blancas una continuación que les ofrece ligera tras 14… b5 15.Cxc6 Dxc6 16. Af3+/=
12.Axd4
Si 12.Dxd4 b5 13.Tad1 Ab7 14.Af3 Tac8=
12...b5 13.Dd3
Si las blancas hubieran jugado aquí 13.De1 se hubiera llagado por transposición de jugadas a la partida Nikolic – Damljanovic Cacak 1991 y que siguió 13… Ab7 14.Dg3 Tae8 15.Rh1 Ad8 16.e5 dxe5 17.Axe5 Dc8 18.Tad1 g6=
13… Cd7
Un movimiento típico de esta variante de la siciliana. En d7 el caballo cumple distintas funciones:
1) Controla la casilla e5 y, por consiguiente, la expansión del centro blanco con e5 o f5.
2) Opcionalmente puede ocupar la casilla c5 presionando el centro y flanco dama blancos.
3) Deja la casilla f6 para el alfil, ya sea tanto para causas defensivas como ofensivas.
En la presente partida se cumplen, curiosamente, todos estos objetivos.
14.Tf3?!
Uno de los riesgos contra la Scheveningen: precipitarse en el ataque al flanco rey. Esta jugada permite a las negras optimizar su posición. Mejor es 14.Tad1 Ab7 15.Dg3 Af6 16.Axf6 Cxf6=, donde podemos ver el papel defensivo del alfil en f6. Veamos aquí, y para comprender el papel que juega el caballo negro en d7, la siguiente variante: si 14.f5 Ce5 15.De3 Af6 16.Tad1 Ab7 17.Ab6 Dc6= y el intento de ataque blanco desaparece.
14...Ab7 15.Th3 e5 16.Cd5
La alternativa 16.fxe5 dxe5 17.Dg3 Ac5=/+ deja también una buena posición para las negras.
16...Axd5 17.exd5 f5 =/+
De repente las negras toman el control del centro y el ataque blanco se queda sin futuro. Es curioso observar como todo eso ocurre no por especial mérito de las negras, sino como consecuencia de una jugada precipitada como 14. Tf3. Las negras simplemente responden con sus consecuentes jugadas defensivas que justo con f5 agotan el ataque blanco e invierten la situación.
18.Ae3?!
Esa jugada facilita las cosas a las negras. La mejor alternativa es 18.fxe5 dxe5 19.Af2 Ac5 20.d6 Db6 21.Tf1 Tac8 =/+ y la posición de las negras es ventajosa. Es inferior 18.Dc3 Tac8! 19.Dxc7 Txc7 20.Tc3 Tfc8 21.fxe5 dxe5 22.Txc7 Txc7 23.Af2 (si Ac3, e4 -/+ con ventaja) Txc2 24. Ad3 Txb2 25.Axf5 Cf8 =/+ y las negras tienen ventaja.
18...exf4!
Abriendo la diagonal para el alfil en f6
19.Axf4 Cc5 20.Dd1 Af6 -/+
Esta posición puede considerarse como el triunfo del ideario que sostiene la variante Scheveningen: el alfil en f6 ahora no es defensivo sino ofensivo sobre el flanco dama, el caballo en c5 apunta hacia e4 y controla d3 y la resolución del centro se saldará con una columna rey que será ocupada de inmediato por las torres negras creando una autopista hacia la posición blanca. El intento de ataque blanco se salda con una posición descoordinada y con distintas debilidades en su posición.
lunes, 29 de agosto de 2011
Francisco Solera en el XIII Open Internacional de Sants

Nuestro buen amigo Francisco ha disputado recientemente el
XIII Open Internacional de Sants, Hostafrancs i la Bordeta, con la intensión de retomar el juego "en vivo" y conseguir nuevamente el ELO que había dejado hace ya unos años.
No cabe dudas que será un trabajo arduo, pero los que conocemos a Francisco sabemos que se trata de un excelente jugador y que se trata de una persona tenaz y perseverante, por lo que doy por descontado el éxito en su proyecto.
Sin consultarlo, he decidido colgar algunas de sus partidas, comenzando por esta, donde según él ha jugado mal (no es tan así, en mi opinión) y donde el resultado final fue tablas.
{me esperaba Cbd7, y aquí mi primera pensada, casi 20 minutos, para
algo tan sencillo como Db5+, pero viva la mente bloqueada por los
nervios…..¿Qué hago?}
7.Bg5 ?
{para mi es mala, no es que se pierda, pero es mover dos veces la
misma pieza en tan solo 7 jugadas, ¿fallo de principiante?, o
¿desconfianza?, no lo sé, pero fallo, sin miedo al cambio en f4}
7...Nbd7 8.Nbd2 c5 9.c3

{Mejor 0-0}
9...O-O
{Mejor Db6}
10.O-O h6
{sigo pensando que era mejor otra vez Db6}
11.Bf4
{segunda cagada, pero no os lo perdáis, más de 10 minutos pensando
hacer Af6:, para al final hacer la tercera movida del Alfil, en 11
jugadas!!!!!, ¿pero qué es esto?}
( 11.Bxf6 Nxf6 12.dxc5 Bxc5 13.Nb3 {seguido de c4 y Tac1 o en d1, o
Tfe1, cogiendo las columnas, lo que les explico a mis hijos, y luego
yo no hago, ¡¡Que desastre!!} )
11...Bxf4 12.exf4 Rc8
{aquí pensé de nuevo que me haría Db6, pero nada, o es mala, o no sé,
pero yo la habría hecho}
13.f5
{aquí pensé unos 15 o 20 minutos, y ya no era apertura, era buscar un
plan. Quería deshacerme del peón doblado, y la mejor manera era
atacando al centro. y si c4, Dc2, con Tf1 buscando el cambio del peón
y que le quedara en e6, y Ce5 o en d4 ante un hipotético cambio}
13...cxd4

{esta no me la esperaba, esperaba c4, aquí pensé de nuevo, y me
decidí por el cambio primero en f6, y luego con la dama en d4}
14.fxe6 fxe6 15.Qxd4 Qb6
{al fin, y no me queda otra que cambiar}
16.Qxb6 Nxb6
{Me pidió tablas, después de pensar lo mal que había jugado, un señor
mayor, rodado, de cara a un final, las tablas me parecían lo mejor.
Además estaba más o menos contento, lo mal que lo hice, y medio punto
está muy bien. Mi primera partida de torneo, del año 86, septiembre,
también fué tablas. Hice 6 de 8. Me conformaba en este.}

viernes, 26 de agosto de 2011
Torneo de Sants.
Vuestro amigo Francisco. "Franjasoca"
Clicar en la foto, y saldrá el álbum.
![]() |
Torneo de Sants |
miércoles, 8 de junio de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
El Capablanca apunta alto
El Gran Maestro ucraniano Vassily Ivanchuk (2 776) y su homólogo cubano Leinier Domínguez (2 726) encabezarán el Grupo Elite, que por primera vez alcanza la categoría XIX de la FIDE, con un Elo promedio de 2 712 unidades, según se supo ayer en rueda de prensa.
Además de Ivanchuk y el Ídolo de Güines, competirán en dicho nivel el checo David Navara (2 702), el antillano Lázaro Bruzón (2 693), el vietnamita Le Quang Liem (2 687) y el ruso Dmitry Andreikin (2 687), campeón mundial juvenil el pasado año en Chotowa, Polonia.
Mientras, en el grupo Premier concursarán nueve Grandes Maestros y un Maestro Internacional, con un Elo promedio de 2 561 puntos. El local Yunieski Quesada (2 626) será la principal atracción, aunque tendrá fuerte resistencia del canadiense Mark Bluvshtein (2 589), el mexicano Manuel León (2 562) y el italiano Daniele Vocaturo (2 546), así como de sus compatriotas Fidel Corrales (2 586), Isam Ortiz (2 569), Omar Almeida (2 562), Holden Hernández (2 546) y Ermes Espinosa (2 467).
La justa también tendrá acción en dos grupos abiertos, en los que intervendrán una gran cantidad de GM y varias figuras foráneas, así como las principales exponentes femeninas de nuestro país, incluida la medallista dorada en el tercer tablero de la Olimpiada de Khanty Mansijk, Yaniet Marrero.
Tomado de: El Capablanca apunta alto
lunes, 2 de mayo de 2011
Ranking mundial de ajedrez: Leinier, récords y lugar 21 | Sitio Oficial del Ajedrez Cubano
Por Eyleen Ríos López - 1 de mayo de 2011
De esa manera ratificó su vanguardismo latinoamericano y continuó tercero a nivel de América, solo superado por los “estadounidenses” Hikaru Nakamura (2 774) y Gata Kamsky (2 732), instalados en los escalones ocho y 18, por ese orden.
La cifra supera por cinco rayas el 2 621 que en abril del 2009 convirtió en la cúspide de lo alcanzado por un jugador de la isla y le permitió retomar un sitio ya disfrutado en noviembre de ese año y octubre del anterior.
Tiene, además, el especial significado de ser mejor que el 2 725 calculado a su genial compatriota José Raúl Capablanca, monarca del orbe (1921-1927) cuyo reconocido talento no pudo ser valorado con el sistema Elo.
Aunque sin su esperada llegada a los privilegiados 2 700, el GM Lázaro Bruzón fue otro con avance importante, pues muestra 2 693 unidades nunca completadas por él y válidas para el sitio 45, cinco por delante del ocupado antes.
Perjudicado porque no se le computó el incremento resultante de su éxito en el reciente certamen Continental, el ex campeón nacional sostuvo la progresión iniciada cuando en enero de este año pasó del escalón 75 al 51.
La cima del ordenamiento continuó dominada por los GM Viswanathan Anand (2 817), de India, Magnus Carlsen (2 815), de Noruega, y Levon Aronian (2 808), de Armenia, aunque Rusia (2 734) mantuvo el liderazgo por naciones.
Cuba (2 595) escaló del puesto 22 al 19 y a nivel de América secunda a un Estados Unidos (2 639) cuyo noveno sitio responde en buena medida al rango de nacionalizados.
Los 10 mejores de la isla:
GM Leinier Domínguez (2 726)
GM Lázaro Bruzón (2 693)
GM Yuniesky Quesada (2 626)
GM Fidel Corrales (2 585)
MI Isam Ortiz (2 569)
GM Jesús Nogueiras (2 565)
GM Holden Hernández (2 558)
GM Omar Almeida (2 555)
GM Aramís Álvarez (2 538)
MI Yusnel Bacallao (2 530)
Tomado de:
Ranking mundial de ajedrez: Leinier, récords y lugar 21 | Sitio Oficial del Ajedrez Cubano
lunes, 25 de abril de 2011
Lázaro Bruzón campeón en torneo continental de ajedrez en México - Deportes - Juventud Rebelde - Diario de la juventud cubana
Aunque fueron escasas las informaciones oficiales sobre las últimas jornadas, e incluso todavía no se actualizó el sitio del certamen, se supo que Bruzón derrotó en el cierre al argentino Pablo Lafuente y accedió a 7,5 puntos de nueve.
Según el reporte de un periódico colombiano, el cinco veces campeón de la Isla se coronó por mejor desempate para repetir un dominio de este tipo ya alcanzado en la versión de Buenos Aires 2005.
Tomado de: Lázaro Bruzón campeón en torneo continental de ajedrez en México - Deportes - Juventud Rebelde - Diario de la juventud cubana
domingo, 17 de abril de 2011
Mijaíl Chigorin

Chigorin-Didier 1-0 París 1900
sábado, 16 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
Wilhelm Steinitz

lunes, 4 de abril de 2011
Johannes Zukertort


martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Zonal 2.3 de ajedrez R13: Cuba con misión cumplida | Sitio Oficial del Ajedrez Cubano
Paul Morphy

jueves, 24 de marzo de 2011
Adolf Anderssen

Karl Ernst Adolf Anderssen (6 de julio de 1818 - 13 de marzo de 1879) fue un ajedrecista alemán. Uno de los más destacados maestros del ajedrez romántico del siglo XIX. Su carrera se desarrolló antes de la aparición de los Campeonatos del Mundo, pese a lo cual fue considerado el mejor jugador del planeta. Destacó por su juego agresivo y combinativo. Sus dos grandes creaciones son dos partidas conocidas como La inmortal y La siempreviva.
Los comienzos
Anderssen nació en Breslau, Alemania (actualmente Wrocław, Polonia) en 1818. Vivió en su ciudad natal la mayor parte de su vida. Nunca se casó y vivía con su madre viuda y su hermana soltera. Se graduó del gimnasio público de Breslau y luego asistió a la universidad donde estudió matemática y filosofía. Después de graduarse trabajó como instructor y profesor de matemática. Su carrera fue enseñar matemática y su pasatiempo y gran pasión, jugar ajedrez.
Cuando Anderssen tenía 9 años de edad, su padre le enseñó a jugar ajedrez. También dijo haber aprendido de niño la estrategia del juego del libro de William Lewis "Cincuenta partidas entre Labourdonnais y McDonnell" (1835). Anderssen no era un prodigio del ajedrez, sus progresos eran el resultado de un esfuerzo deliberado, y para 1840, a la edad de veintidós aún no había superado a maestros como Bledow, von der Lasa y Hanstein.
La primera vez que atrajo la atención del mundo del ajedrez sobre él fue cuando publicó algunos problemas de ajedrez cortos en 1842. Luego, en 1846, se relacionó con la revista Schachzeitung (más tarde llamada Deutsche Schachzeitung).
Londres 1851
En 1848 empató un match con el jugador profesional Daniel Harrwitz. A consecuencia de este encuentro y a su reputación en general, recibió una invitación para ser el representante alemán en el primer torneo internacional de la historia, Londres 1851, en el que tomarían parte los principales maestros del mundo.
Anderssen no estaba muy convencido de aceptar la invitación, ya que los costos del viaje eran demasiado altos para su limitado presupuesto. Sin embargo, Howard Staunton se ofreció a pagarle los gastos del viaje en caso de que no obtuviera ningún premio. Ante esta generosa oferta, Anderssen decidió asistir. Venció a Lionel Kieseritzky, József Szén, el propio Staunton, y a Marmaduke Wyvill, ganando el torneo.
También es recordado por dos célebres partidas amistosas en las que venció mediante combinaciones que involucraron grandes sacrificios de piezas. En la primera, llamada la "Inmortal", conduciendo las blancas contra Lionel Kieseritzky en Londres en 1851, sacrificó un alfil, las dos torres y finalmente la dama. En la segunda partida, llevada a cabo en Berlín en 1852, con las blancas ante Jean Dufresne, el sacrificio de piezas fue más modesto, pero más elegante. Fue bautizada la "Siempreviva" por Steinitz.
En los años siguientes, fue considerado por muchos como el más importante jugador del mundo, hasta que en 1858 fue derrotado por el norteamericano Paul Morphy en un match celebrado en París (-7 +2 =2).
Anderssen empleó el curioso movimiento inicial 1.a3 en ese match, por lo que se lo llama la apertura Anderssen. A pesar de ello, esta apertura nunca se popularizó en competiciones de categoría.
Londres 1862
Tres años después de ser derrotado por Morphy, Andersen ganó el torneo de Londres en 1862, el primer evento internacional round-robin (en el cual cada participante juega una partida contra todos los demás) con una puntuación de doce victorias sobre trece partidos, perdiendo sólo contra John Owen.
En 1866 jugó y perdió una partida contra Wilhelm Steinitz. El partido introdujo cierto número de ideas nuevas en el campo de la estrategia del ajedrez. Algunos escritores modernos dicen que después de esta partida, Steinitz era el campeón mundial, pero los mismos jugadores no hicieron tal reclamo ni tampoco otra persona de la época. Más tarde Anderssen perdería un segundo juego contra Steinitz.
Baden-Baden 1870
El logro más grande de Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando ganó en Baden-Baden (1870), el torneo más intenso que se haya jugado para la época. Terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores Neumann y Blackburne.
En Leipzig (1877) quedó en segundo lugar, siendo su última gran victoria. Tenía 59 años y murió dos años después.La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con un obituario de 19 páginas.


___11.Tg1________________17....Dxb2____________ 22.Dxf6____
miércoles, 23 de marzo de 2011
Grandes Jugadores
- Philidor "François André Philidor" 1726
- Adolf Anderssen 1818
- Paul Morphy 1837
- Johannes Zukertort 1842
- Wilhelm Steinitz 1836
- Mikhail Chigorin 1850
- Pillsbury "Harry Nelson Pillsbury" 1872
- Siegbert Tarrasch 1862
- Emmanuel Lasker 1868
- Frank Marshall 1877
- Ricardo Réti 1889
- Aaron Nimzowitsch 1886
- Akiba Rubinstein 1882
- José Raúl Capablanca 1888
- Alexandre Alekhine 1892
- Efin Bogoljubow 1889
- Savielly Tartakower 1887
- Roberto Grau 1900
- Max Euwe 1901
- Paul Keres 1916
- Samuel Reshesvsky 1911
- Mijail Botvinnik 1911
- Miguel Najdorf 1910
- Efim Geller 1925
- Mikhail Tal 1936
- Mark Taimanov 1926
- David Bronstein 1924
- Ludek Pachman 1924
- Vasili Smyslov 1921
- Tigran Petrosian 1929
- Arturo Pomar 1931
- Viktor Kortchnoi 1931
- Boris Spassky 1937
- Bent Larsen 1935
- Robert Fischer 1943
- Anatoli Karpov 1951
- Jan Timman 1951
- Alekxandre Beliasvski 1953
- Gari Kasparov 1963
- Migel Illescas 1965
- Nigel Short 1965
- Wiswanathan Anand 1969
- Vasili Ivanchuk 1969
- Alexéi Shirov 1972
- Gata Kamsky 1974
- Vladímir Krámnik 1975
- Veselin Topalov 1976
- Judit Polgár 1976
- Magnus Carlsen 1990
lunes, 21 de marzo de 2011
Philidor "François André Philidor"

Su familia tenía una larga tradición como músicos en la corte de Versalles. Su padre, André Danican era músico de Luis XIV, por su parte, Philidor compuso óperas cómicas en la época de Luis XVI, en donde aprendió a jugar el ajedrez en sus ratos de inactividad, viendo jugar a los demás músicos.
Visitaba asiduamente el café de la Régence, considerado como el templo ajedrecístico de la época, a menudo debía aceptar salir con desventaja en las partidas, como por ejemplo, una pieza menos. Sus triunfos y sus actuaciones en las simultáneas contra 3 jugadores, provocaron la admiración de los espectadores.
En 1746, en la ciudad de París, derrota al sirio Philipp Stamma y adquiere los honores de mejor jugador del mundo. Después de la Revolución francesa se instaló definitivamente en Gran Bretaña, a donde iba regularmente a competir en encuentros. Si bien era un amante de las celadas y concedía ventaja material a sus rivales, también fue un gran teórico, en su tratado (1749), el Análisis del juego de ajedrez, demostró su avanzada concepción del ajedrez para la época. En el campo de las aperturas, explicó la llamada Defensa Philidor (1.e4 e5 2.Cf3 d6), sobre el medio juego, hizo esta célebre consideración: "Los peones son el alma del ajedrez", en su tratado añadió recomendaciones para conducir una partida, y estudió varios finales, que son dos sutiles maniobras de zugzwang, con dama contra torre y torre y alfil contra torre, además de una posición clásica en los finales torre y peón contra torre.
Además Philidor redactó un reglamento del juego de ajedrez y establece reglas básicas como pieza tocada, pieza jugada; el tablero ha de colocarse con un cuadro negro a la izquierda, la captura al paso y el enroque, también fue el introductor del ajedrez a ciegas en las partidas simultáneas.
Su gloria se debe al gran talento que poseía para el ajedrez.
sábado, 19 de marzo de 2011
Archivos
martes, 15 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
Ataque de las minorías en el Gambito de Dama
El plan consiste en avanzar el peón b hasta hacer contacto en b5. Si el negro toma queda con el peón dama aislado y si no captura, el blanco lo hará y luego de bxc bxc, el negro quedará con un peón débil retrasado en la columna abierta.
Ese peón será primero inmovilizado para que no avance y para ello se lo fija mediante una pieza en c5 (generalmente un caballo o una torre. Luego se lo rodea y asedia hasta capturarlo.
El negro dispone de 2 métodos clásicos defensivos. El primero es jugar c5 a cualquier precio para quitarse la debilidad y el otro recurso es obturar la columna c mediante un caballo que viaja desde b8 hasta allí.
El ataque de las minorías es tan viejo como el gambito de dama mismo. Lasker, Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Smislov y Petrosian lo enriquecieron históricamente .
Veamos ahora como Tigran Petrosian ejecuta el plan a la perfección y Rosetto intenta bloquear la columna con el caballo como indicamos.
Portoroz, 1958
Blancas: Tigran Petrosian
Negras: Hector Decio Rossetto
1. d4 Nf6 2. Nf3 d5 3. c4 e6 4. Nc3 Be7 5. cxd5
jugada que inicia la línea exd5 6. Bf4 c6 7. Qc2 Na6
comienza el viaje del corcel con 2 propósitos cambiar el alfil dama y ubicarse tras retomar, en c4 8. a3 O-O 9. e3 Nc7 10. Bd3 Ne6 11. Be5 g6 12. O-O Ng7 13. b4 a6 14. Bxf6 Bxf6 15. a4 Bf5 16. Bxf5 Nxf5
listo para bloquear tras el cambio 17. b5 jugada que inicia el ataque minoritario axb5 18. axb5 Qd6 19. bxc6 bxc6
y el peón quedó retrasado conforme el plan. 20. Na4 Rfb8 21. Nc5
ahora fija la presa, la inmoviliza Qe7 22. Nd3
Petrosian maniobra con sus caballos sin prisa y con precisión Qb7 23. Nfe5 Bxe5 24. Nxe5 Rxa1 25. Rxa1 Ne7 26.g3 Qb2 27. Qd1 h5 28. Rc1 Rb6 29. h3 Kg7 30. Kg2 Qa3 31. Ra1 Qb2
mientras el negro sigue ocupado en el flanco dama a causa de sus debilidades, el blanco golpea en el otro flanco 32. g4 hxg4 33. hxg4 Rb7 34. Rc1 Qb5 35. Qf3!
es muy fuerte f6 36. g5!
golpe Letal Nf5 37. gxf6+ Kxf6 38. Rxc6+ Ke7 39. Qf4 1-०
Material publicado por Hugo Andrés de Simone en el foro “Sala de Análisis” de la página Ajedrezmail