Como dejar los comentarios
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Zonal 2.3 de ajedrez R13: Cuba con misión cumplida | Sitio Oficial del Ajedrez Cubano
Paul Morphy

jueves, 24 de marzo de 2011
Adolf Anderssen

Karl Ernst Adolf Anderssen (6 de julio de 1818 - 13 de marzo de 1879) fue un ajedrecista alemán. Uno de los más destacados maestros del ajedrez romántico del siglo XIX. Su carrera se desarrolló antes de la aparición de los Campeonatos del Mundo, pese a lo cual fue considerado el mejor jugador del planeta. Destacó por su juego agresivo y combinativo. Sus dos grandes creaciones son dos partidas conocidas como La inmortal y La siempreviva.
Los comienzos
Anderssen nació en Breslau, Alemania (actualmente Wrocław, Polonia) en 1818. Vivió en su ciudad natal la mayor parte de su vida. Nunca se casó y vivía con su madre viuda y su hermana soltera. Se graduó del gimnasio público de Breslau y luego asistió a la universidad donde estudió matemática y filosofía. Después de graduarse trabajó como instructor y profesor de matemática. Su carrera fue enseñar matemática y su pasatiempo y gran pasión, jugar ajedrez.
Cuando Anderssen tenía 9 años de edad, su padre le enseñó a jugar ajedrez. También dijo haber aprendido de niño la estrategia del juego del libro de William Lewis "Cincuenta partidas entre Labourdonnais y McDonnell" (1835). Anderssen no era un prodigio del ajedrez, sus progresos eran el resultado de un esfuerzo deliberado, y para 1840, a la edad de veintidós aún no había superado a maestros como Bledow, von der Lasa y Hanstein.
La primera vez que atrajo la atención del mundo del ajedrez sobre él fue cuando publicó algunos problemas de ajedrez cortos en 1842. Luego, en 1846, se relacionó con la revista Schachzeitung (más tarde llamada Deutsche Schachzeitung).
Londres 1851
En 1848 empató un match con el jugador profesional Daniel Harrwitz. A consecuencia de este encuentro y a su reputación en general, recibió una invitación para ser el representante alemán en el primer torneo internacional de la historia, Londres 1851, en el que tomarían parte los principales maestros del mundo.
Anderssen no estaba muy convencido de aceptar la invitación, ya que los costos del viaje eran demasiado altos para su limitado presupuesto. Sin embargo, Howard Staunton se ofreció a pagarle los gastos del viaje en caso de que no obtuviera ningún premio. Ante esta generosa oferta, Anderssen decidió asistir. Venció a Lionel Kieseritzky, József Szén, el propio Staunton, y a Marmaduke Wyvill, ganando el torneo.
También es recordado por dos célebres partidas amistosas en las que venció mediante combinaciones que involucraron grandes sacrificios de piezas. En la primera, llamada la "Inmortal", conduciendo las blancas contra Lionel Kieseritzky en Londres en 1851, sacrificó un alfil, las dos torres y finalmente la dama. En la segunda partida, llevada a cabo en Berlín en 1852, con las blancas ante Jean Dufresne, el sacrificio de piezas fue más modesto, pero más elegante. Fue bautizada la "Siempreviva" por Steinitz.
En los años siguientes, fue considerado por muchos como el más importante jugador del mundo, hasta que en 1858 fue derrotado por el norteamericano Paul Morphy en un match celebrado en París (-7 +2 =2).
Anderssen empleó el curioso movimiento inicial 1.a3 en ese match, por lo que se lo llama la apertura Anderssen. A pesar de ello, esta apertura nunca se popularizó en competiciones de categoría.
Londres 1862
Tres años después de ser derrotado por Morphy, Andersen ganó el torneo de Londres en 1862, el primer evento internacional round-robin (en el cual cada participante juega una partida contra todos los demás) con una puntuación de doce victorias sobre trece partidos, perdiendo sólo contra John Owen.
En 1866 jugó y perdió una partida contra Wilhelm Steinitz. El partido introdujo cierto número de ideas nuevas en el campo de la estrategia del ajedrez. Algunos escritores modernos dicen que después de esta partida, Steinitz era el campeón mundial, pero los mismos jugadores no hicieron tal reclamo ni tampoco otra persona de la época. Más tarde Anderssen perdería un segundo juego contra Steinitz.
Baden-Baden 1870
El logro más grande de Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando ganó en Baden-Baden (1870), el torneo más intenso que se haya jugado para la época. Terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores Neumann y Blackburne.
En Leipzig (1877) quedó en segundo lugar, siendo su última gran victoria. Tenía 59 años y murió dos años después.La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con un obituario de 19 páginas.


___11.Tg1________________17....Dxb2____________ 22.Dxf6____
miércoles, 23 de marzo de 2011
Grandes Jugadores
- Philidor "François André Philidor" 1726
- Adolf Anderssen 1818
- Paul Morphy 1837
- Johannes Zukertort 1842
- Wilhelm Steinitz 1836
- Mikhail Chigorin 1850
- Pillsbury "Harry Nelson Pillsbury" 1872
- Siegbert Tarrasch 1862
- Emmanuel Lasker 1868
- Frank Marshall 1877
- Ricardo Réti 1889
- Aaron Nimzowitsch 1886
- Akiba Rubinstein 1882
- José Raúl Capablanca 1888
- Alexandre Alekhine 1892
- Efin Bogoljubow 1889
- Savielly Tartakower 1887
- Roberto Grau 1900
- Max Euwe 1901
- Paul Keres 1916
- Samuel Reshesvsky 1911
- Mijail Botvinnik 1911
- Miguel Najdorf 1910
- Efim Geller 1925
- Mikhail Tal 1936
- Mark Taimanov 1926
- David Bronstein 1924
- Ludek Pachman 1924
- Vasili Smyslov 1921
- Tigran Petrosian 1929
- Arturo Pomar 1931
- Viktor Kortchnoi 1931
- Boris Spassky 1937
- Bent Larsen 1935
- Robert Fischer 1943
- Anatoli Karpov 1951
- Jan Timman 1951
- Alekxandre Beliasvski 1953
- Gari Kasparov 1963
- Migel Illescas 1965
- Nigel Short 1965
- Wiswanathan Anand 1969
- Vasili Ivanchuk 1969
- Alexéi Shirov 1972
- Gata Kamsky 1974
- Vladímir Krámnik 1975
- Veselin Topalov 1976
- Judit Polgár 1976
- Magnus Carlsen 1990
lunes, 21 de marzo de 2011
Philidor "François André Philidor"

Su familia tenía una larga tradición como músicos en la corte de Versalles. Su padre, André Danican era músico de Luis XIV, por su parte, Philidor compuso óperas cómicas en la época de Luis XVI, en donde aprendió a jugar el ajedrez en sus ratos de inactividad, viendo jugar a los demás músicos.
Visitaba asiduamente el café de la Régence, considerado como el templo ajedrecístico de la época, a menudo debía aceptar salir con desventaja en las partidas, como por ejemplo, una pieza menos. Sus triunfos y sus actuaciones en las simultáneas contra 3 jugadores, provocaron la admiración de los espectadores.
En 1746, en la ciudad de París, derrota al sirio Philipp Stamma y adquiere los honores de mejor jugador del mundo. Después de la Revolución francesa se instaló definitivamente en Gran Bretaña, a donde iba regularmente a competir en encuentros. Si bien era un amante de las celadas y concedía ventaja material a sus rivales, también fue un gran teórico, en su tratado (1749), el Análisis del juego de ajedrez, demostró su avanzada concepción del ajedrez para la época. En el campo de las aperturas, explicó la llamada Defensa Philidor (1.e4 e5 2.Cf3 d6), sobre el medio juego, hizo esta célebre consideración: "Los peones son el alma del ajedrez", en su tratado añadió recomendaciones para conducir una partida, y estudió varios finales, que son dos sutiles maniobras de zugzwang, con dama contra torre y torre y alfil contra torre, además de una posición clásica en los finales torre y peón contra torre.
Además Philidor redactó un reglamento del juego de ajedrez y establece reglas básicas como pieza tocada, pieza jugada; el tablero ha de colocarse con un cuadro negro a la izquierda, la captura al paso y el enroque, también fue el introductor del ajedrez a ciegas en las partidas simultáneas.
Su gloria se debe al gran talento que poseía para el ajedrez.
sábado, 19 de marzo de 2011
Archivos
martes, 15 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
Ataque de las minorías en el Gambito de Dama
El plan consiste en avanzar el peón b hasta hacer contacto en b5. Si el negro toma queda con el peón dama aislado y si no captura, el blanco lo hará y luego de bxc bxc, el negro quedará con un peón débil retrasado en la columna abierta.
Ese peón será primero inmovilizado para que no avance y para ello se lo fija mediante una pieza en c5 (generalmente un caballo o una torre. Luego se lo rodea y asedia hasta capturarlo.
El negro dispone de 2 métodos clásicos defensivos. El primero es jugar c5 a cualquier precio para quitarse la debilidad y el otro recurso es obturar la columna c mediante un caballo que viaja desde b8 hasta allí.
El ataque de las minorías es tan viejo como el gambito de dama mismo. Lasker, Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Smislov y Petrosian lo enriquecieron históricamente .
Veamos ahora como Tigran Petrosian ejecuta el plan a la perfección y Rosetto intenta bloquear la columna con el caballo como indicamos.
Portoroz, 1958
Blancas: Tigran Petrosian
Negras: Hector Decio Rossetto
1. d4 Nf6 2. Nf3 d5 3. c4 e6 4. Nc3 Be7 5. cxd5
jugada que inicia la línea exd5 6. Bf4 c6 7. Qc2 Na6
comienza el viaje del corcel con 2 propósitos cambiar el alfil dama y ubicarse tras retomar, en c4 8. a3 O-O 9. e3 Nc7 10. Bd3 Ne6 11. Be5 g6 12. O-O Ng7 13. b4 a6 14. Bxf6 Bxf6 15. a4 Bf5 16. Bxf5 Nxf5
listo para bloquear tras el cambio 17. b5 jugada que inicia el ataque minoritario axb5 18. axb5 Qd6 19. bxc6 bxc6
y el peón quedó retrasado conforme el plan. 20. Na4 Rfb8 21. Nc5
ahora fija la presa, la inmoviliza Qe7 22. Nd3
Petrosian maniobra con sus caballos sin prisa y con precisión Qb7 23. Nfe5 Bxe5 24. Nxe5 Rxa1 25. Rxa1 Ne7 26.g3 Qb2 27. Qd1 h5 28. Rc1 Rb6 29. h3 Kg7 30. Kg2 Qa3 31. Ra1 Qb2
mientras el negro sigue ocupado en el flanco dama a causa de sus debilidades, el blanco golpea en el otro flanco 32. g4 hxg4 33. hxg4 Rb7 34. Rc1 Qb5 35. Qf3!
es muy fuerte f6 36. g5!
golpe Letal Nf5 37. gxf6+ Kxf6 38. Rxc6+ Ke7 39. Qf4 1-०
Material publicado por Hugo Andrés de Simone en el foro “Sala de Análisis” de la página Ajedrezmail
martes, 8 de marzo de 2011
9 de Marzo de 1943, nació el mas grande.........
Supongo que somos más de uno los que pensamos así, también hay unos cuantos más, pero para mí.... este es el mejor.
Os dejo una partida, en la cual Bobby, dijo que si no ganaba la partida se cortaba una oreja.....
El día anterior a jugarse esta partida, que iba a ser la última del torneo, Bobby asistió a un cine acompañado del periodista yugoslavo Bjelica. La película que proyectaban estaba basada en la vida del genial pintor holandés Van Gogh, que, como es sabido, en un acto de locura se cortó una oreja.
Cuando salieron del cine, Bobby le dijo a su acompañante: "Si no gano mañana a Smyslov, me corto una oreja".
Veamos lo que ocurrió.
Torneo de candidatos, 1959, Bled-Zagreb-Belgrado
28 y última ronda.
Smislov-Fischer. Defensa Siciliana.
Estos son caminos bastante conocidos. A primera vista, la ventaja de espacio del blanco es aplastante. Pero cualquier imprecisión del blanco puede ser fatal, como veremos más adelante. En sus comentarios, Fischer dice que 9…h6 es débil.
Comentario de Fischer a esta jugada: “¿Omisión o innovación? En cualquier caso, después de esta jugada las negras pierden toda su ventaja teórica, perdiendo incluso la iniciativa. Era preciso 13. a3 Ab7…” Y enseguida nos da dos extensas variantes, con partidas de Thal – Gligoric y Sherwin -Fischer.
Comenta Ficher: “En esta aguda variante las blancas no pueden permitirse estos lujos: 15. Cdb3 evita caer en desventaja; mientras que la especulativa 15. Axe6!? fxe6; 16. Cxe6 Dc4; 17. Cxg7+, etc, favorece a las negras…”
“En este momento pude ver por la expresión de su cara que Smyslov se consideraba hecho polvo”: Fischer.
posición después de 16...d5!
17. f5!?
(Smyslov se decide a entregar un peón. La otra posibilidad era 17. e5, que Smyslov evita con muy buen criterio. ”Si 17. e5 b3!; 18. Tc1 D6b! y si 19. c3 a5, seguido de 0-0, con poderoso ataque”. Fischer.
17…dxe; 18. Dg4 exf; 19. Cdxf g6!
["Quizá se le había escapado este sencillo remiendo. ¿Esperaba acaso 19...0-0?; 20. Ch5! g6; 21. Dg3! ganando material (si 21...Ad8; 22. Txd8! Dxd8; 23. Cf6+, etc.)? El resto de la partida es como suele decir el tópico: mera cuestión de técnica: las negras tienen un peón de más y mejor juego"] Fischer. Una de las ventajas de Fischer es que a Smyslov no le convienen los cambios.
20. Cxe7 Dxe7; 21. Df4 0-0; 22. Td6 Tad8; 23. Tf6
Naturalmente, Smyslov evita el cambio.
23…Td5; 24. Ag4 Cd7; 25. Tf1 e3;
No se puede tomar la torre con el caballo por 28. gxC De5; 29. Dh6 ganando.
26. b3 Td2;
“Amenazando 27…CxT; 28. gxC Dc5!” Fischer. (ganando un tiempo con la amenaza de jaque en c2, seguido de mate).
Posición después de 26...Td2
27. Axd7
(“Forzado, pero ahora el juego blanco se deteriora rápidamente y el peón extra hace sentir su presencia”. Fischer)
27…TxA(no se puede tomar con dama porque se pierde el peón);
28. Te1 Te8; 29. h4 Dc5!; 30. Dc4
(“Horrible pero necesario, a fin de evitar …Dc3″) Fischer.
30…DxD; 31. bxD Td4; 32. c5 Txh; 33. c6 Ac8; 34. Td6 Tc4; 35. Rb2 Rg7; 36. Rb3 Tg4; 37. Ce2 Te6!; 38. Ted1 Tg2; 39. Cf4 TxT; 40. TxT Td2; 41. Td3
(“Única. Smyslov se hubiese rendido si la partida se hubiese aplazado en este punto. Pero ambos continuamos jugando rápido, empujados por la ansiedad del momento.” Fischer)
41…Tf2; 42. Td4 e2; 43. Cd3 Af5; 44. c7 Tf3; 45. c8=D AxD; 46. Te4 Af5; 47. Txe AxC; 48. cxA Txd+; 49. Rxb4 Td5; 50. Tg2 h6; 51. gxh+ Rxh; 52. a4 g5;
53. Tc2 Td6; 54. Rc5 Te6 Abandona.
Posición final
Y así, Bobby conservó su oreja y venció por vez primera al ex campeón mundial.